La WT dice...

«No constituye una forma de persecución religiosa el que una persona diga y muestre que otra religión es falsa [tampoco] el que una persona informada [la] exponga públicamente como falsa... Ciertamente el desenmascararla públicamente es de más valor que exponer la falsedad de un despacho noticioso; es un servicio público más bien que persecución religiosa y tiene que ver con la vida y felicidad eterna del público. No obstante, deja al público libre para escogerLa Atalaya, 15 de mayo de 1964, pág. 304.

"¿Están SUS enseñanzas en completa armonía con la Palabra de Dios, o están basadas en las tradiciones de los hombres? SI SOMOS AMANTES DE LA VERDAD, NO HAY NADA QUE TEMER DE TAL EXAMEN" (La vedad que lleva a la vida eterna - 1968, pagina 13.)

sábado, 17 de septiembre de 2011

Respuesta “protestante” a una respuesta católica



NOTA IMPORTANTE

Debido a que el amigo JMA ha publicado un intento de "refutación" a esta entrega en una pagina de "información católica, he escrito una respuesta a su articulo en el siguiente enlace:"




                                          Contestación a un artículo de José Miguel Arraíz.

Saludos y que Dios bendiga a los lectores.

En un momento dado, mientras exploraba algunos archivos en mi computadora me encontré con un artículo que guardé sacado de un sitio de la red (web) de un conocido apologista católico llamado José Miguel Arraíz. Había pasado ya un tiempo desde que lo guardé y lo había olvidado pero ya que ha ocurrido el reencuentro, y por la naturaleza temática del artículo, decidí comentarlo.

Este artículo trata sobre el tan debatido tema del pasaje bíblico de Mateo 16:18. Comienza con alguien que formula una pregunta sobre una duda acerca del mencionado pasaje. Luego el apologista católico escribe sus respuestas basándose en las reglas de hermenéutica que utilizamos los que queremos llevar a cabo un estudio serio y honesto de las Escrituras.

Nota: He puesto la pregunta, así como las respuestas del amigo católico tal y exactamente como las copié de la pagina web, las cuales coloqué dentro de los llamados “text box” o cuadro de diálogo, y mis “respuestas a las respuestas” fuera de ellos.

Respuesta a la respuesta:
Comienzo citando una obra de Adolfo Eliud Gómez Sánchez, quien define la hermenéutica así: “La hermenéutica es la materia que se apresta al estudio y comprensión de cualquier texto; su aceptación es general en todas las culturas, pues sus principios son aplicables para la correcta comprensión de cualquier texto, sin importar el idioma en el que fue escrito, la cultura del escritor o de los lectores y en fin, todos los aspectos que se toman en cuenta para comprender correctamente un texto literario”. (Enseñando las Sagradas Escrituras, México D. F. Abril del 2003, p 22).

Ahora bien, una cosa es conocer las reglas hermenéuticas y otra diferente es saberlas utilizar correctamente. A lo largo de este artículo veremos en el que “responde” la pregunta antes formulada un claro ejemplo de alguien que parece que fue la primera vez que vio dichas reglas y no tiene mucho dominio de ellas que digamos. O sea, que para pegarle a un protestante con su mismo garrote primero tiene que conocerlo y saberlo utilizar de manera que no se golpee a sí mismo en el proceso.   




Respuesta a la respuesta: Concentrémonos en la marca amarilla donde se habla del supuesto cambio de nombre. Es cierto que cuando se le asigna un nombre nuevo a algún personaje de la Biblia, ese nombre designa el propósito y la misión de tal persona, pero eso no demuestra ni significa necesariamente que se ha hecho una “sustitución” de nombre.

Por ejemplo, todo el mundo sabe que a Jesús se le llamó El Cristo (Mat. 1:16). En la biblia se utiliza este título como su nombre propio (Hch. 2:31, 8:5, 9:20, Rom. 3:24, 5:6, entre muchos otros), pero no demuestra cambio alguno pues también se le llama por su nombre natural Jesús alrededor de ochocientas treinta y seis veces en aproximadamente el 99.5 % del Nuevo Testamento.

En el caso de Pedro ocurre lo mismo. Leemos en Marcos 3:16 que a Simón se le puso por sobrenombre Pedro. Todos sabemos que luego de su resurrección, Cristo llamó a Pedro por su nombre natural, Simón, en varias ocasiones (ej. Juan 21:15-17, donde se le llama a Pedro Simón mientras se le encargaba pastorear a las ovejas). También en el libro de  Hechos se le llama así en repetidas ocasiones. Por lo tanto, no se le cambió el nombre, sino que se le añadió un apodo o como se dice en inglés un “alias”.

Pasemos ahora a discutir lo que está marcado arriba en gris pues esa pregunta se basa en un hecho ficticio. Ya vomos que a Pedro no se le cambió el nombre sino que se le añadió un apodo que fue utilizado anteriormente para referirse a Simón. Así se contesta la pregunta final: no se trata de que haya casualidad o no,  sino que esto ya era uso y práctica.


Respuesta a la respuesta:
Sobre lo del cambio de nombre, ya se demostró que a Pedro no se le sustituye el nombre natural, sino que se le añade un apodo. El caso con Abraham es diferente, pues a él se le sustituyó el nombre por otro como leemos en Génesis 17:5, donde Yavé le dice que no se llamará más Abram, sino que de ahí en adelante se le llamará Abraham. En el caso de Pedro nunca se dice que no se llamará más Simón.

En cuanto a Sara y a Jacob, aunque Dios les sustituye el nombre, más adelante se les menciona con sus nombres naturales (Gén. 49:31, 1 Ped. 3:6 entre otros en el caso de Sara y en el caso de Jacob ver Heb. 11:21, entre muchos otros).

El punto que quiero traer en todo esto es que aunque sí es cierto, y nunca se ha negado, que el cambio de nombre denota el carácter del ministerio de la persona, no podemos aplicar la regla del supuesto cambio a todo mundo porque ésa no es la realidad. Hay casos donde el nombre se sustituye completamente pero hay casos en los que esto no ocurre. Decir que a Pedro se le “cambió” el nombre, aunque denota el carácter del ministerio que el apóstol ejercería, no demuestra su primacía y además, es solo un intento fallido por reforzar el argumento a favor de que él sea la piedra sobre la cual se edificaría la iglesia. 

Respuesta a la respuesta:
Cuando Pedro le responde a Jesús la gran pregunta, él habla de la identidad y naturaleza de Cristo como el Hijo de Dios, no de su ministerio, que fue a grandes rasgos “salvar todo lo que se había perdido” (Mat. 18:11). Pedro logró discernir correctamente la verdadera identidad del maestro. No olvidemos la primera pregunta que hace Jesús en el pasaje: ¿Quién dicen los hombres que es (no qué vino a hacer) el Hijo del Hombre?  Así mismo como Pedro habló de la verdadera identidad de Cristo, Jesús habla de quien es Pedro. Pero, ¿a qué se refería el Señor cuando dijo “sobre esta piedra”?

Aunque la enseñanza de que Pedro como la piedra en su carácter personal es la que los fieles católicos siguen (ver el # 881 del Catecismo de la Iglesia Católica), en el mencionado catecismo también se dice: “Movidos por la gracia del Espíritu Santo y atraídos por el Padre nosotros creemos y confesamos a propósito de Jesús: -Tu eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo- (Mat. 16:16). Sobre la roca de esta fe, confesada por San Pedro, Cristo ha construido su iglesia.” (# 424)

Pero, ¿Cuál de estas posturas es la correcta? ¿Es sobre Pedro mismo que se edificaría la Iglesia o sobre la confesión de éste? Veamos a qué conclusión nos llevan las respuestas, porque solo una de estas posturas es la correcta. 


Respuesta a la respuesta:
En este momento entramos a discutir sobre las llaves que le fueron entregadas a Pedro. Nuestro amigo católico encontró en el pasaje de Isaías 22:20-25 un paralelo con Mateo 16:19 para indicar que las llaves que le otorgaron a Elyakim denotan una mayordomía superior. En este punto estamos de acuerdo el católico yo.

Es correcto que hay un paralelo en cuanto a que las llaves en la Biblia, además de utilizarse en su sentido literal (ej. Jue. 3:25), también simbolizan un alto cargo de responsabilidad, pero en todos los casos significa poseer, otorgar y negar acceso a algo. La pregunta que nuestro amigo debió hacerse es: ¿de qué son las llaves en Isaías y de que son las llaves en Mateo?

Aquí es donde radica la gran diferencia. En Isaías se entrega la llave de la casa de David y en Mateo se entregan las llaves del Reino de los Cielos. Los contextos de ambos pasajes nos aclaran para qué era la una y  la otra. Si revisamos el trasfondo del pasaje de Isaías notaremos que antes de Elyaquim convertirse en mayordomo, Sebna era el ostentador del cargo. El contexto inmediato del capítulo 22 desde el primer versículo nos dice que Sebna era un hombre ambicioso y corrupto y por eso el mismo Yavé lo destituyó del cargo poniendo en su lugar a Elyaquim, a quien entrega la llave de la casa de David, es decir de la nación de Israel. El cargo que Elyaquim ocuparía sería uno de carácter puramente administrativo secularmente.

En cambio, las llaves del Reino de los Cielos entregados a Pedro claramente denotan un liderato espiritual que tendría como pastor en la iglesia. Pedro abriría las puertas de la fe a gentiles pero más que nada a los judíos. Cuando Cristo le dijo a Pedro “y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos” (Mat. 16:19), tiene un paralelo en Mat 18:18 donde Jesús dice: “De cierto os digo que todo lo que atéis en la tierra,  será atado en el cielo;  y todo lo que desatéis en la tierra,  será desatado en el cielo”. Aquí, aunque no se les entregan las llaves, se les confiere la misma autoridad de atar y desatar a todos los discípulos, lo que significa que en ese sentido la autoridad de Pedro no era superior a la de los otros once.

Otro pasaje paralelo es Lucas 11:52 donde Cristo habla sobre las “llaves de la ciencia”. Ahí el contexto indica el negarle el verdadero conocimiento a las personas enseñando en su lugar uno falso, cerrándoles así las puertas de los cielos (Mat. 23:13). No hay en este pasaje indicio alguno de primacía.

También en la revelación de Apocalipsis hay cuatro instancias en las que se mencionan llaves. Una de ellas denota la posesión de acceso y señorío a la casa de  David, pues el portador de las llaves aquí es el mismo Cristo (Apoc. 3:7) También es Cristo quien posee las llaves de la muerte y el Hades (1:18). Las otras dos denotan el acceso al abismo (Apoc. 9:1, 20:1). En este caso, aunque a la estrella que cae del cielo se le entregan las llaves del abismo, aquí las llaves no denotan la primacía de éste, pues el puesto ya está ocupado por el rey de los que viven allí, quien es “Abadón,  y en griego, Apolión” (Apoc. 9:11).  En el cap. 20, tampoco las llaves significan primacía por lo antes dicho.

 Al aplicarle solo un significado (el de primacía) a las llaves es ignorar el resto de los usos y contextos asignados a lo largo de todas las Escrituras.  Por lo tanto, cuando  examinamos pasajes paralelos no podemos olvidar el trasfondo y el contexto de éstos porque el hecho de que sean paralelos no significa que sean cien por ciento equivalentes. Parece que a nuestro amigo católico se le “chispó” ese pequeño detalle.


Respuesta a la respuesta:
Tiempo era para que se demostrara de quién es verdaderamente el “cliché” porque aquí se está demostrando cómo se maneja realmente la hermenéutica. Como dije antes: “Una cosa es conocer las reglas hermenéuticas y otra diferente es saberlas utilizar correctamente”.


Respuesta a la respuesta:
Este argumento me parece gracioso pues aquí el querido amigo católico se acaba de pegar bien fuerte con su propio garrote. La acusación de que “los protestantes aplican un patrón fijo de significados a los elementos metafóricos” es precisamente lo que él ha hecho en relación con las llaves de Elyakim y las de Pedro. Utiliza la figura de la llave y la aplica a ambos personajes de la misma manera y sin embargo, la aplicación de la autoridad que confieren las llaves y los contextos son distintos en los dos pasajes.

Esto es un verdadero “exabrupto” en cualquier liga, sin mencionar la contradicción a sí mismo.


Respuesta a la respuesta:
Parece que nuestro amigo no sabe que dentro de esta tremenda herramienta llamada “hermenéutica” existe lo que se le conoce como “figuras retóricas” (símil, metáfora, hipérbole, metonimia, etc.). Es gracias a estas figuras que podemos discernir las distintas aplicaciones en las metáforas de modo que no caigamos en el supuesto error del que se nos acusa (precisamente en el que él cayó referente a las llaves).

Así que lo que nuestro amigo católico nos trató de enseñar aquí no es nada nuevo para nosotros los que estudiamos las escrituras honesta y seriamente. De hecho, los comentarios de nuestro amigo católico me parecen un insulto a nuestra inteligencia.


Respuesta a la respuesta:
Es correcto que en Isaías 51:1 la metáfora de la piedra se refiera a Abraham (aunque tengo ciertas reservas en cuanto a eso), pero un solo versículo donde  no se aplique ésta a Cristo no lo descalifica de ser la piedra. Existen decenas de pasajes en el Antiguo Testamento donde a Dios se le aplica la palabra Roca. Aquí pongo una lista de algunos de ellos:
Deut 32.4

El es la Roca, cuya obra es perfecta, Porque todos
Deut 32.15

Y menospreció la Roca de su salvación.
Deut 32.18

De la Roca que te creó te olvidaste;  Te has
Deut 32.30

a diez mil, Si su  Roca no los hubiese vendido,
Deut 32.31

Porque la roca de ellos no es como nuestra Roca,
Deut 32.31

Roca, Y aun nuestros enemigos son de ello jueces.
Deut 32.37

Dónde están sus dioses, La roca en que se refugiaban;
2 Sam 22.32

Porque ¿quién es Dios, sino sólo Jehová? ¿Y qué roca
2 Sam 22.47

y bendita sea mi roca, Y engrandecido sea el Dios de
2 Sam 23.3

El Dios de Israel ha dicho, Me habló la Roca de Israel:
Sal 18.31

Porque ¿quién es Dios sino sólo  Jehová? ¿Y qué roca
Sal 18.46

y bendita sea mi roca, Y enaltecido sea el Dios de
Sal 19.14

ti, Oh Jehová, roca mía, y redentor mío.
Sal 28.1

Salmo de David. A ti clamaré, oh Jehová. Roca mía,
Sal 31.2

líbrame pronto; Sé tú mi  roca fuerte, y
Sal 61.2

Llévame a la roca que es más alta que yo,
Sal 62.2

roca y mi salvación; Es mi refugio, no resbalaré mucho.
Sal 62.6

El solamente es mi roca y mi salvación. Es mi refugio,
Sal 62.7

En Dios está mi roca fuerte, y mi refugio.
Sal 71.3

roca de refugio, adonde recurra yo continuamente.
Sal 73.26

Mas la roca de mi corazón y mi porción es Dios
Sal 89.26

Mi padre eres tú, Mi Dios, y la roca de mi salvación.
Sal 94.22

por refugio, Y mi Dios por roca de mi confianza.
Sal 95.1

Cantemos con júbilo a la roca de nuestra salvación.
Sal 144.1

Salmo de David. Bendito sea Jehová, mi roca, Quien
Isa 17.10

y no te acordaste de la roca de tu refugio; por tanto,
Hab 1.12

y tú, oh Roca, lo fundaste para castigar.
































Si es cierto que hay muchos textos donde se utiliza la palabra roca o piedra para otros propósitos, como su uso natural por ejemplo, vemos que también es ampliamente utilizada metafóricamente para referirse a Dios.  La misma fórmula se sigue en el Nuevo Testamento:

Rom 9.33

tropiezo y roca de caída; Y  el que creyere en él,
1 Cor 10.4

porque bebían de la roca espiritual que los seguía,
1 Cor 10.4

y la roca era Cristo.
1 Ped 2.8

Piedra de tropiezo, y roca que hace caer, porque


Hay otros pasajes donde no se aplica la palabra roca explícita o directamente hacia Cristo, pero el mensaje deja a entender claramente en la metáfora que se refieren a Él:

Mat 7.24


hombre prudente, que edificó su casa sobre la roca.
Mat 7.25

y no cayó, porque estaba fundada sobre la roca.
Luc 6.48

sobre la roca; y cuando vino una inundación,
Luc 6.48

pero no la pudo mover, porque estaba fundada sobre la roca.


Hay un dato muy interesante sobre el uso de la palabra roca (gr. Petra). En el Nuevo Testamento ésta palabra solo es utilizada nueve veces de las cuales solo en una se utiliza literalmente refiriéndose a una masa rocosa (Mat. 27:51). En cuatro ocasiones Cristo utiliza la palabra para referirse a sí mismo de manera indirecta (Mat 7:24-25, Luc. 6:48 dos veces).

De las cuatro veces restantes, tres son aplicadas a Cristo directamente (Rom. 9:33, 1 Cor 10:4, 1 Ped 2:8, donde curiosamente Pedro asigna el calificativo de piedra y roca a Cristo, y no a sí mismo –vea profecía mesiánica de Isaías 8:14-). En otras palabras, son siete de nueve las ocasiones en que la palabra roca es utilizada para referirse a Cristo. Esto no nos deja mucho margen para deducir contextualmente quien es la roca de Mat. 16:18.



Respuesta a la respuesta:
Este comentario del amigo católico tiene mucho mérito. Concordamos en que las metáforas citadas son diferentes aplicaciones al fundamento del que se habla. Pero aun cuando son diferentes metáforas, ambas son paralelas, es decir, que se complementan. El resultado de este complemento es que al Cristo ser la piedra del ángulo (Ef. 2:20) y también ser el fundamento (1 Cor. 3:11), entonces Cristo es tanto el cimiento que sostiene la obra (incluidos los apóstoles y profetas) como la cabeza de ésta. El Espíritu Santo se ha encargado de enseñarnos que el fundamento mayor es Cristo y la cabeza mayor también es Cristo. Estos puestos no los puede ocupar ningún ser humano falible.


Respuesta a la respuesta:
Este argumento también tiene algo de merito pero hay que aclarar un punto. Combinando este comentario con el anterior acerca de Ef. 2:20 y 1 Cor. 3:11 vemos que Cristo es el constructor de la Iglesia y es también la parte más esencial de la construcción. Cristo es el fundamento de las primeras piedras que son los apóstoles y a su vez es la piedra superior de soporte. Las demás piedras que se ubican sobre Cristo-fundamento y bajo Cristo-cabeza son el resto de la iglesia.

Interesante por demás es el hecho de que ningún lugar en el Nuevo Testamento dice que Pedro sea la cabeza (gr. kephalé) de la iglesia. Esta palabra tiene varios usos en la Escritura, por ejemplo, el literal que viene siendo la cabeza de una persona (Mat 27:29-30 entre otros). Pero en relación al gobierno de la iglesia se aplica solo a Cristo (ej. Mr. 2:10, Hch 4:11, espec. Efe. 5:23, entre otros).

En cuanto a que Pedro sea la primera piedra está bien, pero antes de Cristo colocarlo ahí ya había un fundamento. Este fundamento es Cristo mismo. No olvidemos que no hay otro fundamento sino Cristo (1 Cor 3:11) y los apóstoles junto a la iglesia están sobre este fundamento (Efe. 2:20). Si los apóstoles tienen un fundamento (Cristo), y Pedro es uno de esos apóstoles, entonces la piedra de Mat. 16:18 no puede ser Pedro, pues él no puede ser el fundamento y a la misma vez ser la primera piedra colocada sobre ese fundamento. De hecho, el apóstol Pablo da testimonio de que Pedro es considerado “columna” de la construcción junto con Jacobo y Juan (Gál. 2:9).

Todo esto nos da a entender que Pedro es la primera piedra puesta sobre el fundamento, no la primera piedra del fundamento. Claro, esto se obtiene aplicando el principio del paralelismo y complemento, detalle que el amigo católico pasa por alto.


Respuesta a la respuesta:
Sin embargo, el propósito con estas “respuestas a las respuestas” es demostrar una vez  más que las acusaciones proferidas por nuestro amigo católico son completamente infundadas. Vez tras vez se ha ido demostrando bíblicamente que se está haciendo uso de la hermenéutica de una forma más profunda que la que nuestro amigo está exponiendo.

Una vez más apelo a la mezcla de metáforas hechas por el amigo referente a las llaves para sostener su posición para luego acusarnos a nosotros de lo mismo. Eso no es hermenéutica ni apologética justa. Es más, esto es mirar la paja en el ojo de su prójimo sin mirar la viga que hay en el suyo (Mat. 7:3). En este caso el amigo interpreta los pasajes de Corintios y Efesios de manera separada pero, ¿y el paralelismo? Bien, gracias.


Respuesta a la respuesta:
En esto estamos de acuerdo mi amigo católico y yo. Todos sabemos que una cosa es la piedra angular de un edificio la cual provee sostén firme a la estructura y otra es la base sobre la cual se edifica la estructura. Esta base tiene que ser muy solida para evitar que suceda lo que Jesús dijo de la casa que fue edificada sobre la arena, que “descendió lluvia,  y vinieron ríos,  y soplaron vientos,  y dieron con ímpetu contra aquella casa;  y cayó,  y fue grande su ruina” (Mat 7:27).

Lo maravilloso de esto es que la Biblia dice contundentemente que Cristo es tanto la piedra angular como el fundamento que acoge a la iglesia.


Respuesta a la respuesta:
La construcción que nuestro amigo acaba de hacer no resistiría ni una brisa mañanera. Una vez más menciono que la Biblia habla de el fundamento de los profetas y los apóstoles (Ef. 2:20), pero también la Biblia habla de que no se puede poner otro fundamento porque ya existe uno que es Jesucristo (1 Cor 3:11). En la construcción del amigo se ha sacado completamente esta última parte.

De nuevo, si no complementamos estos dos textos entonces surgiría una contradicción. Al complementarlos, el resultado sería que Cristo es el verdadero fundamento (base) de la estructura mientras el fundamento de los apóstoles y profetas es la doctrina de Cristo, es decir, Cristo mismo. Esta es la parte que nuestro amigo deja fuera de su construcción, pero la verdad es que si Cristo no es la base o sostén de la iglesia entonces la estructura se cae por completo, pues se queda en manos de hombres falibles.

De hecho, en un comentario anterior que hace el amigo católico sobre 1 Cor. 3:11, dice que en este caso el fundamento es Cristo. Entonces; ¿por qué ahora lo quita de la construcción y la deja sin base?


Respuesta a la respuesta: La Conclusión
Debemos tener algo en claro. Ningún protestante serio en el estudio de las Sagradas Escrituras niega el papel preeminente que Pedro tuvo en la fundación de la comunidad más poderosa de e influyente de la humanidad: La Iglesia de Cristo. Simón fue un líder muy estimado y respetado, de carácter firme y, ¿cómo no?, el jefe de los apóstoles. Si de eso se trata el primado, muy bien.

Pero otra cosa muy diferente es elevar el primado de Pedro a la posición que mi amigo y los católicos en general le quieren asignar: el anti bíblico puesto de líder supremo y cabeza de la iglesia. Lo cierto es que no hay base bíblica para tal pretensión y los textos bíblicos que quieren utilizar se convierten en subterfugios en las manos de los apologistas de roma.

Saben que si aceptan la verdadera doctrina como nos la entrega la Palabra de Dios se darán cuenta que ningún hombre falible usurpará nunca el puesto de Jesucristo como el verdadero fundamento y la verdadera cabeza de la iglesia.

Haciendo un resumen a grandes rasgos obtenemos lo siguiente:



1.  Las llaves en la Biblia no siempre denotan un puesto de primacía. Mateo 16:19 (entre otros) es uno de esos no.

2. El uso de la palabra roca en la Biblia inclina la balanza a que la roca de Mateo 16:18 es Cristo.

3. Un análisis serio de Efesios 2:20 y 1 de Corintios 3:11 al complementarse, inclinan aun más la balanza a que la roca de Mateo 16:18 es Cristo.

4. El simple hecho de que Pablo considere a Pedro “columna” de la obra (Gál. 2:9) inclina todavía más la balanza a que la roca de Mateo 16:18 es Cristo (una columna no puede ser a la vez un fundamento).  

5. Una iglesia donde el fundamento principal no sea Cristo no resiste el soplo de un asmático crónico.



Proverbios 16:18 nos enseña:
Antes del quebrantamiento es la soberbia, Y antes de la caída  la altivez de espíritu”.


Juzgue el lector a quién se le debería aplicar éste pasaje.


Gracia y paz sean a vosotros,  de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo.

El Blog Máster.
___________________________________________________________

Artículos relacionados (haga click en los enlaces):







lunes, 12 de septiembre de 2011

Literatura interesante

Dios les bendiga mucho, amados lectores.

Aquí para compartir alguna literatura que sé que será de interés y mucha ayuda en su camino para descubrir más sobre los Testigos de Jehová y sus desaciertos.

El primero que quisiera mencionar es el libro "¡Sí, usted debe creer en la Trinidad!", de nuestros amigos en 4whitness.

Pueden obtener esta publicación gratuitamente en la columna derecha de este blog.
Ahora bien, hay otra publicación muy interesante que toca el tema de la historia de la Watchtower y cómo ésta demuestra que esta organización no es la "organización de Dios". Se titula "Cautivos de un concepto" de Ron Cameron.


Tenemos esta publicacion disponible para su descarga gratuita en la columna derecha de este blog.

Lo encontrarán en la columna derecha del mencionado blog.

Por ultimo, hay dos libros del apologista teologo Dr. Fernando Saraví que pueden obtener gratuitamente. Se trata de "Falso Testimonio" y "La Divinidad de Jesucristo Vindicada".



Las pueden descargar desde su sitio:

                                                http://www.razones.org/recursos_libros.htm

Si no los tienes anda y descargalos ya. No importa si eres testigo de Jehová o no, estas publicaciones te ayudarán un montón. Que disfrutes la buena lectura.

sábado, 2 de abril de 2011

El Espíritu, ¡¡EL SANTO!!


Como muchos ya saben, la Watchtower se caracteriza por negar muchas de las doctrinas cardinales del cristianismo ortodoxo. Es una realidad muy triste el hecho de que, en éste caso, los TJ nieguen la personalidad del Espíritu Santo, y es por esa razón que se encuentren en el error en que están en este y otros asuntos. Uno de esos asuntos es el grave problema hermenéutico en que se meten al interpretar los textos que hablan del Espíritu Santo en la manera que lo hacen. En esta ocasión señalaremos tales errores los cuales en su mayoría hasta rayan en lo ridículo.


El problema con la interpretación de la WT sobre el E. S. no es tanto de carácter etimológico, pues reconocen que la palabra griega πνεῦμα (pneúma), que quiere decir entre otras cosas “espíritu”, además de aplicársele a otros seres espirituales, también se le asigna a Dios (Juan 4:24, 2 Corintios 3:17-18). Esto se puede comprobar consultando un diccionario de idiomas bíblicos.

El problema mas bien radica en que dicen que a pesar de que a Dios se le llama “pneúma”, la Biblia da “testimonio de su personalidad de forma inequívoca” (Perspicacia para comprender las Escrituras), pero cuando se trata del E. S., dicen ellos que no hay base bíblica para sostener su personalidad. También dicen que cuando la Biblia registra que el E. S. habla, enseña, recuerda, etc, es personificación y ésta no demuestra personalidad. Ahora pasaremos a contestar éstos y otros argumentos que la WT esgrime en contra del E. S.

¿Cuántos espíritus santos hay?

Mientras leía una de las publicaciones de la WT (Perspicacia) me encontré con éste argumento:

“Como Dios mismo es un Espíritu y es santo, y como todos sus hijos angélicos fieles son espíritus y son santos, es lógico que si el “espíritu santo” fuese una persona, de algún modo las Escrituras permitirían identificar y distinguir a tal persona espíritu de todos los demás ‘espíritus santos”.

Con éste argumento la WT intenta demostrar que el E. S. no es el único espíritu santo que registra la Escritura. Es correcto que las criaturas espirituales de Dios son santas. La Biblia habla de los santos ángeles (Mateo 25:31, Marcos 8:38, Lucas 9:26, Revelación 14:10). Lo que no es cierto es eso de que “si el “espíritu santo” fuese una persona, de algún modo las Escrituras permitirían identificar y distinguir a tal persona espíritu de todos los demás ‘espíritus santos”.

Pasemos a probar, Escritura en mano, la falsedad de esta ultima parte del argumento citado. Para esto, veamos lo que Jesús enseñó sobre el E. S. en Mateo 12:31-32:

“Por tanto os digo: Todo pecado y blasfemia será perdonado a los hombres; mas la blasfemia contra el Espíritu no les será perdonada."

"A cualquiera que dijere alguna palabra contra el Hijo del Hombre, le será perdonado;  pero al que hable contra el Espíritu Santo, no le será perdonado, ni en este siglo ni en el venidero”.

Aquí hago varias observaciones: primero, según los cánones de hermenéutica, cuando en un pasaje se repite una misma idea (dos veces), es porque para el que la comunica (en este caso Jesús) es muy importante que los oyentes capten y memoricen lo que se dice. Segundo, ¡¡no puedo concebir el hecho de que una blasfemia contra Jesús pueda ser perdonada pero contra una cosa impersonal no lo sea!! Entonces, habrá que pedirle a un “testigo” que explique cómo puede ser esto posible.

La tercera observación la hago partiendo desde el griego bíblico. Un examen detallado de éste nos hará ver un detalle muy importante. Mateo 12:32 dice:

“A cualquiera que dijere alguna palabra contra el Hijo del Hombre, le será perdonado;  pero al que hable contra el Espíritu Santo, no le será perdonado, ni en este siglo ni en el venidero”.

A continuación, el mismo verso en griego:

Texto Bizantino: και ος εαν ειπη λογον κατα του υιου του ανθρωπου αφεθησεται  αυτω ος δ αν ειπη κατα του πνευματος του αγιου ουκ αφεθησεται αυτω ουτε εν  τω νυν αιωνι ουτε εν τω μελλοντι

Textus Receptus: και ος αν ειπη λογον κατα του υιου του ανθρωπου αφεθησεται αυτω ος δ αν ειπη κατα του πνευματος του αγιου ουκ αφεθησεται αυτω ουτε εν τουτω τω αιωνι ουτε εν τω μελλοντι. Compárese con Marcos 3:28-29.

Notemos que en el original griego, Jesús dice literalmente que “el que hable contra el Espíritu, EL SANTO, no le será perdonado, ni en este siglo ni en el venidero.” Esto es lo que claramente nos dice el griego “ του πνευματος του αγιου” (ton pneumatos ton hagios - el Espíritu, el Santo). Deducimos entonces, que aquí Jesús esta diciéndonos que el único espíritu que es llamado santo es el Espíritu Santo. ¿Niega esto la santidad de los ángeles y otras criaturas celestiales? Absolutamente no. Lo que esto nos indica es que la santidad del Espíritu está en un nivel superior que el de las otras criaturas en el cielo.

De esta manera, se prueba el hecho de que Cristo sí distingue al E. S. de los demás “espíritus santos”.

¿Persona o no?

En esta área la WT ha hecho unos comentarios que yo diría son un tanto irresponsables en el sentido de que utilizan solo los datos que le convienen, pasando por alto otros que son de suma importancia. El primer comentario viene de la publicación “Perspicacia”, que dice:

“La enseñanza de que el espíritu santo es una persona y parte de la “Divinidad” no llegó a ser un dogma oficial hasta el siglo IV E.C. Los “padres” primitivos de la Iglesia no lo enseñaron así; Justino Mártir, del siglo II E.C., enseñó que el espíritu santo era una ‘influencia o forma de actuar de la Deidad’;… (subrayado por mí)

Fíjese bien en el área de la cita que he subrayado. Dicen ellos que para Justino Mártir el E. S. era solo una influencia. Pero, ¿es esto cierto? Veamos:

Justino Mártir (aprox. 100-165). Fue un maestro, apologista y mártir, discípulo de Policarpo.

"A El [el "Dios verdaderísimo"] y al Hijo, que de El vino y nos enseñó todo esto ... y al Espíritu profético, le damos culto y adoramos, honrándolos con razón y verdad" (Primera Apología 6: 2; en D. Ruiz Bueno, Ed., Padres Apologetas Griegos, pág. 187)

"entonces toman en el agua el baño en el nombre de Dios, Padre y Soberano del universo, y de nuestro Salvador Jesucristo, y del Espíritu Santo." ( Primera Apología 61:3; en Ruiz Bueno, Padres Apologetas Griegos, pág. 250).

El solo hecho de que Justino Mártir viera en el E. S. alguien digno de adoración destruye por completo el argumento planteado por “Perspicacia”. Para mas detalles sobre la enseñanza sobre el E. S. en el siglo II, véase “La Trinidad en el segundo siglo” en éste enlace:
http://verdadpalabra.blogspot.com/2011/02/la-trinidad-en-el-segundo-siglo.html

En la publicación antes citada aparece un comentario sobre Juan 14:26 que dice como sigue:

“Jesús personificó al espíritu santo cuando dijo que era “un ayudante”, que en griego es el sustantivo masculino pa·rá·kle·tos. Por lo tanto, es apropiado que cuando Juan menciona las palabras de Jesús, utilice pronombres personales masculinos para referirse al espíritu santo en su función de “ayudante”. Por otro lado, cuando, también con referencia al espíritu santo, se utiliza la palabra griega pnéu·ma en el mismo contexto, Juan emplea un pronombre neutro, ya que pnéu·ma es neutro. Por consiguiente, el uso del pronombre personal en masculino con pa·rá·kle·tos es un ejemplo de conformidad a las reglas gramaticales, no de doctrina.” (subrayado por mí)

Los argumentos aquí esgrimidos sobre el “parakletos” y el “pneuma” son correctos pero hay algo en el versículo de Juan en cuestión que ésta publicación pasa por alto. Comparemos el texto en la versión Reina Valera con la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras en nuestro idioma y luego examinemos el texto en griego:

“Mas el ayudante, el espíritu santo, que el Padre enviará en mi nombre, ese les enseñará todas las cosas y les hará recordar todas las cosas que les he dicho.” TNMSE

“Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho.” RV1960

Notamos que la TNMSE vierte “que”, mientras que la RV60 traduce “a quien”. La primera da a entender que el E. S. es un algo, mientras que la segunda nos dice que éste es un alguien. En este caso, ¿cuál es el pronombre correcto? Veamos el texto griego:

ὁ δὲ παράκλητοσ, τὸ πνεῦμα τὸ ἅγιον πέμψει ὁ πατὴρ ἐν τῷ ὀνόματί μου, ἐκεῖνοσ ὑμᾶσ διδάξει πάντα καὶ ὑπομνήσει ὑμᾶσ πάντα ἃ εἶπον ὑμῖν

Como pueden ver en el griego, Juan utiliza un pronombre personal masculino ( jó/ jós) y no tó, que es el pronombre neutro. Por lo tanto, la traducción “a quien” es la correcta demostrándonos que para el escritor, el E. S. es una persona. Y se pone mas interesante cuando analizamos Juan 15:26:

Cuando llegue el ayudante que yo enviaré a ustedes del Padre, el espíritu de la verdad, que procede del Padre, ese dará testimonio acerca de mí;” TNMSE

“Pero cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, el cual procede del Padre, él dará testimonio acerca de mí.” RV60

John 15:26 οταν δε ελθη ο παρακλητος ον εγω πεμψω υμιν παρα του πατρος το πνευμα της αληθειας ο παρα του πατρος εκπορευεται εκεινος μαρτυρησει περι εμου

Noten las palabras marcadas. Cuando Cristo, hablando del E. S. dice “a quien yo enviaré” (ον εγω πεμψω), se utiliza el pronombre masculino ον (jón/ jó), que se traduce “a quien”. Pero cuando habla del Padre (του πατρος) utiliza el pronombre neutro του (tón/ tó) no solo una, sino dos veces en el mismo verso. Como cuestión de hecho, cuando el verso dice “el Espíritu de verdad, el cual procede del Padre”, el pronombre que se utiliza es el personal ὃ (jó), indicándonos que a la palabra griega “pneuma” (espíritu) Juan le asignó pronombre personal. Si Juan utilizó el pronombre neutro y el personal indistintamente para el Espíritu Santo y para el Padre, lo que el hagiógrafo (santo escritor) nos indica es que estos dos poseen igualdad en todo.

Otro ejemplo que demuestra que los escritores jugaban con los pronombres puede verse en Mateo 28:19 donde Cristo dice:

“Vayan, por lo tanto, y hagan discípulos de gente de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del espíritu santo,” TNMSE

Veamos el mismo verso en griego:

πορευθεντες ουν μαθητευσατε παντα τα εθνη βαπτιζοντες αυτους εις το ονομα του πατρος και του υιου και του αγιου πνευματος

Véase de nuevo que el escritor utiliza el pronombre neutro para referirse al Padre, Hijo y Espíritu santo, demostrando así que éste no se limita a cosas impersonales, sino que tiene varias aplicaciones.

Pero esto todavía no acaba. Un análisis de Juan 14:16 registra otra contundente evidencia de la personalidad del Espíritu Santo. Veámoslo en las diferentes traducciones:

“…y yo pediré al Padre, y él les dará otro ayudante que esté con ustedes para siempre,” TNMSE

“Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para Siempre:” RV60

και εγω ερωτησω τον πατερα και αλλον παρακλητον δωσει υμιν ινα μενη μεθ υμων εις τον αιωνα Textus Receptus.

Como se puede notar, la palabra griega que se traduce como “otro” en el texto es “allo”, que se utiliza para referirse a “otro de la misma clase”. La obra titulada “¡Si, usted debe creer en la Trinidad!!!”, cap. 6, página 2 (versión PDF) cita a Ron Rhodes quien dice:

“Ahora, hay dos palabras en el idioma griego para la palabra en inglés ‘otro’: La primera (heteros) significa ‘otro de un tipo diferente.’ La otra palabra griega (allos) significa ‘otro del mismo tipo.’ Es esta segunda palabra, allos, que es usada en Juan 14:16. Así que Jesús está diciendo que Él le pedirá al Padre que envíe otro Consolador del mismo tipo que Él mismo, esto es, ¡personal!” Reasoning from the Scriptures with Jehovah’s Witnesses, (Razonamiento a partir de las Escrituras con los testigos de Jehová) 1993, p. 212

También, el Diccionario de Vine NT, bajo la palabra “jeteros” (Strong # 2087) dice de la siguiente manera:

Alos, como se ha observado, expresa una diferencia numérica y denota otro de la misma clase; jeteros expresa una diferencia cualitativa y denota otro de una clase diferente. Cristo prometió enviar «otro Consolador» (alos, otro como Él, no jeteros; Joh_14:16). Pablo dice: «Pero veo otra ley», jeteros, una ley diferente de la del espíritu de vida, no alos, otra ley de la misma clase (Rom_7:23). Después de la muerte de José «se levantó en Egipto otro rey», jeteros, uno de un carácter enteramente diferente (Act_7:18). Pablo habla de «otro evangelio (jeteros). No que hay otro» (alos, otro como el que él predicaba; Gl 1.6, 7, RV; RVR traduce ajustándose más a la intención del apóstol: «Un evangelio diferente. No que haya otro»). Véase jeteros (no alos) en Mat_11:3, y Act_27:1; en Luk_23:32 se utiliza jeteroi de los dos malhechores crucificados con Cristo.

¿Espíritu o “expresión inspirada”?

En este caso veremos cómo el comité de traducción de la TNMSE trata prejuiciosamente al Espíritu Santo en un esfuerzo para oscurecer el hecho de que es una persona. Encontramos en 1 Timoteo 4:1 en la TNMSE un buen ejemplo:

“ Sin embargo, la expresión inspirada dice definitivamente que en períodos posteriores algunos se apartarán de la fe, prestando atención a expresiones inspiradas que extravían y a enseñanzas de demonios,”

La palabra que traducen como “expresiones inspiradas” en el griego no es otra que πνεῦμα (pneúma) y que ningún erudito respetado (ej. Strong, Vine, Tuggy, Swanson, Thayer, etc.) define como “expresión inspirada”, sino como “espíritu”. Entonces nos preguntaremos: ¿por qué esta rara traducción? Veamos 1 Timoteo 4:1 en griego:

1 Timothy 4:1 το δε πνευμα ρητως λεγει οτι εν υστεροις καιροις αποστησονται τινες της πιστεως προσεχοντες πνευμασιν πλανοις και διδασκαλιαις δαιμονιων

Las palabras subrayadas dicen “to de pneuma rhetos legó”, o sea “El espíritu dice concretamente (o claramente)”. A esto, el Dr Fernando Saraví añade lo siguiente:

“También en Apocalipsis 16:13 llama “expresiones inspiradas” a los tres espíritus inmundos (griego pneumata tría akathára). No existe ninguna justificación lingüística para tales distorsiones. La revisión de 1987 de la TNM ha introducido como posible traducción “espíritu” en sendas notas a los versículos mencionados, pero ha dejado sin cambio los textos en sí.

Es muy difícil entender por qué en ciertas partes los Ungidos traducen pneuma con la palabra “espíritu” y en otras partes, donde esta palabra encaja perfectamente en el contexto, la transforman en una “expresión inspirada”. Esta inconsistencia nos obliga a pensar que la TNM se niega a escribir “el Espíritu Santo dice claramente” o mas literalmente “el Espíritu dice con palabras”, porque esto evidenciaría la naturaleza personal del Espíritu Santo.” (Fernando Saraví (1994): Falso Testimonio. Republica de Argentina, Ed Clie, p. 94 ). subrayado por mi.

El derramamiento

Un día me cayó en las manos una de las publicaciones de la WT (La Atalaya del 4 de octubre de 2009) titulada ¿Qué es el Espíritu Santo? Leyendo por la p. 5 encontré este articulo que decía: “Por qué no puede ser una persona” y entendí que los argumentos que se utilizan merecían un comentario de mi parte. Lo primero que éste articulo hace es decir que en la Biblia, al Espíritu Santo se le compara con agua y utilizan como base Isaías 44:3:

“Porque derramaré agua sobre el sediento, y arroyos que fluyan suavemente sobre el lugar seco. Derramaré mi espíritu sobre tu descendencia, y mi bendición sobre tus descendientes. ”

Con este versículo la WT dice que como el Espíritu Santo se derrama, y cuando se derrama sobre alguien estos se “llenan”, entonces, no puede ser persona. No entiendo cómo la WT puede llegar a tan ridículas interpretaciones. El velo del error está tan adherido a sus ojos que no pueden ver que en la Biblia se utiliza el sentido figurado para hablar de personas que se derraman o a quienes derraman. Veamos algunos ejemplos
comenzando por el Salmo 118: 40-42 donde Jehová dice de sus enemigos:

“Y en cuanto a mis enemigos, ciertamente me darás [su] cerviz; y en cuanto a los que me odian intensamente, los reduciré a silencio.  Claman por ayuda, pero no hay salvador; a Jehová, pero realmente no les contesta.  Y los machacaré hasta que queden finos como el polvo delante del viento; como el fango de las calles los derramaré.” TNMSE

Salmo 42:4(a): “De estas cosas ciertamente me acordaré, y ciertamente derramaré mi alma dentro de mí." TNMSE

Recuerde que los TJ no creen que una persona tiene alma. Creen que la persona ES alma. Por lo tanto habría que preguntarles cómo puede una persona derramarse…

Ezequiel 7:8: “Ya pronto derramaré mi furia sobre ti, y ciertamente traeré mi cólera contra ti hasta su final, y ciertamente te juzgaré según tus caminos y traeré sobre ti todas tus cosas detestables.” TNMSE

No sabía que la furia era un montón de líquido que ahogaría a los malos…

Cuando la Biblia habla de que el E. S. se derrama y llena a personas, se utiliza el sentido figurado que denota posesión. Dios derrama su E. S. sobre los creyentes para ser poseídos (llenos) de éste. Además, la Biblia es clara cuando utiliza la llenura en sentido figurado y literal. Por ej. veamos lo que nos dice Ezequiel 16:30:

“¡Oh, cómo estoy lleno de furia contra ti —es la expresión del Señor Soberano Jehová— por hacer todas estas cosas, la obra de una mujer, una prostituta dominante!” TNMSE

Ezequiel 28:12: “Hijo del hombre, levanta una endecha acerca del rey de Tiro, y tienes que decirle: ‘Esto es lo que ha dicho el Señor Soberano Jehová: ”“Sellas un modelo, lleno de sabiduría y perfecto en hermosura.” TNMSE

No hay forma de interpretar ésta llenura de manera literal pues la furia y la sabiduría son intangibles. Aquí de lo que se habla es de lo que se siente en el corazón y lo que se lleva en la mente. Lo mismo se puede decir del endemoniado gesareno (o gadareno) que estaba bien lleno de espíritus (πνεῦμα pneúma) inmundos (ἀκάθαρτος akádsarto) que le llevaban a cometer locuras. La palabra griega que se utiliza con éste endemoniado en Lucas 8:27 es ἔχω (éjo), que en este caso denota “posesión”. Así mismo se nos dice en la
Biblia que seamos llenos del E. S., o sea, que nos dejemos poseer por Él.

Ahora veamos un ejemplo de llenura en sentido literal:

Juan 19:29: “Había allí un vaso lleno de vino agrio. Por tanto, pusieron una esponja llena de vino agrio sobre [una caña de] hisopo y se la acercaron a la boca.”

No hay que ser un erudito para darse cuenta que aquí se habla de un vaso literalmente lleno de vino agrio.

Terminando su articulo, la WT cita fuera de contexto al Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Nuevo testamento Exhaustivo de W. E. Vine de la siguiente manera:

“De acuerdo con un diccionario especializado, esta palabra [espíritu] denota en primer lugar el viento […] también aliento; luego, de forma especial, el espíritu, que, a semejanza del viento, es invisible, inmaterial y poderoso.” Corchete por mí.

Sacando las cosas de contexto se puede hacer que alguien diga lo que sea. Veamos lo que éste diccionario dice sobre el mismo tema mas adelante:

“El tema del Espíritu Santo en el NT puede ser considerado en relación con sus atributos divinos; su personalidad definida en la Deidad; su obra en relación con el Señor Jesús en su nacimiento, vida, bautismo y muerte; su actuación en el mundo; en la Iglesia; el hecho de haber sido enviado en Pentecostés por el Padre y por Cristo; sus operaciones en el creyente individual; en las iglesias locales; sus operaciones en la producción de las Sagradas Escrituras; su obra en el mundo, etc.” Negritas y subrayado por mí.

Una vez más queda demostrada la hermenéutica limitadísima que la WT le aplica a la Biblia. Queda demostrada también la personalidad y divinidad del Espíritu Santo en todo su esplendor. Es una pena que la WT limite la visión de los TJ interpretando de manera acomodaticia textos que de otra manera quitarían el velo de error que dicha organización impone a sus adeptos.

Para nosotros los cristianos “no TJ” es un privilegio tener al “parakletos” de nuestro lado capacitándonos para llevar a cabo nuestra tarea para el reino de los cielos y para la sin igual Trinidad. Si solo ellos pudieran creer en el Espíritu tal cual es…..Es nuestro deber entonces orar por esas almas sin salvación para que se derrame también sobre ellos EL ESPÍRITU SANTO.
______________________________________

¿Desea leer mas sobre este tema?

Valla a la segunda parte de la serie sobre el Espíritu Santo:

El Espíritu: ¡¡El Santo!! Parte 2

Oprima en el siguiente enlace para que sea testigo de una interesante conversación:

¿Qué es el espíritu santo? Conversaciones con un testigo de Jehová.





viernes, 25 de marzo de 2011

Títulos aplicados por los escritores bíblicos a Dios y a Cristo indistintamente.

En ésta ocasión haremos un resumen de algunos atributos del Padre aplicados indistintamente al Hijo y que lamentablemente la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (TNMSE) tuerce para que el lector no pueda ver la conexión que los hagiógrafos (santos escritores) hacen entre Dios y Cristo. Cuando hablamos de uso “indistinto” de las palabras queremos decir que los escritores utilizaban las mismas palabras para referirse a Dios y a Cristo dándonos a entender la homogeneidad o la igualdad entre ellos.


Éstos son los títulos y sus comentarios:

Yo Soy

Uno de los versículos que la TNMSE oscurece para disimular la fuerte conexión entre el Padre y el Hijo es Juan 8:58 donde la mencionada Biblia dice:

“ Jesús les dijo: “Muy verdaderamente les digo: Antes que Abrahán llegara a existir, yo he sido”.

En este verso, las palabras griegas que la TNMSE traduce “yo he sido” son “ἐγώ εἰμί” (ego eimi). Esto es muy interesente, pues estas mismas palabras son las que Jehová mismo se aplica en Éxodo 3:14 cuando le dice a Moisés:

“Y respondió Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY. Y dijo: Así dirás a los hijos de Israel: YO SOY me envió a vosotros”.

En el texto hebreo, la palabra utilizada es “היה” (jayá), que por definición significa existir, ser o llegar a ser, tener lugar. En la Septuaginta se traduce nada menos que con las palabras griegas “ἐγώ εἰμί” (ego eimi). El Dr. Fernando Saraví, comenta lo siguiente:

“El P. Auzou resume bien la cuestión cuando dice: En el cuarto Evangelio… una utilización insólita de la expresión ego eimi, “yo soy”, difícilmente se explicaría sin la referencia a Ex. 3:14, 15... Esos “yo soy” sin predicado nominal, sin complemento, sin relativo, son el equivalente a YHWH”. (Dr. Fernando Saraví: La Divinidad de Jesucristo Vindicada, 1988, p. 44. Itálicas y subrayado por mi).

Cuando el Señor Jesucristo dijo “antes que Abraham era “Yo Soy”, la reacción de los judíos fue la siguiente:

“Por lo tanto, tomaron piedras para arrojárse[las]; pero Jesús se escondió, y salió del
templo”. (Juan 8:59)

¿Por qué los judíos reaccionaron de esa forma? Por que con las palabras del Maestro, ellos entendieron correctamente que Él estaba haciéndose igual a Dios y lo tomaron como una blasfemia (compárese con Juan 5:18). Hay que hacer notar una gran inconsistencia de traducción en la TNMSE. En dicha Biblia, en el evangelio de Juan, el griego “ego eimi” se traduce otras veintiún veces “yo soy”. Entonces, hay que preguntarle a los TJ por qué solo en Juan 8:58 específicamente lo traducen “yo he sido”.

Un ultimo comentario a éste respecto lo hace Josh McDowell sobre la Traducción Interlineal Griega Del Reino de La Watch Tower:

“Los testigos de Jehová se traicionan a sí mismos en una de sus propias obras, la Kingdom Interlineal Translation (Traducción Interlineal del Reino), puesto a que debajo del texto griego aparece una traducción literal en inglés, y debajo de las palabras griegas ego eimi, ésta traducción hizo la traducción correcta “Yo Soy”. en cambio, la Traducción del Nuevo Mundo la cambia para que diga “yo he sido”. Esta incoherencia es muy notable”. (1998: En Defensa del Cristianismo II. Ed. Unilit, Miami, FL, pp. 100-101. También, véase la obra del mismo autor “Estudio de las Sectas“.)

Alfa y Omega, Primero y Ultimo

La WT arguye que cuando Jehová se llama a sí mismo “Primero y ultimo” (Isaías 41:4), implica que no hay otro dios Todopoderoso ni habrá otro después de Él. Sin embargo cuando Jesús se llama a sí mismo “Primero y ultimo”, dicen ellos, que fue el primero en resucitar como espíritu, y el ultimo resucitado así por Jehová. Otra vez vemos en estos argumentos el esfuerzo desesperado de la WT por rebajar a Cristo a un ser inferior al Padre.

Por otro lado, las escrituras demuestran algo totalmente diferente. En “Revelación 1:8, así como en 21:8 Jehová se denomina:

εγω ειμι το α και το ω αρχη και τελος
Yo Soy el alfa y el omega, principio y fin.

En Revelación 1:17 y 2:8 Jesús dice de sí mismo:

εγω ειμι ο πρωτος και ο εσχατος
Yo Soy el primero y el ultimo.

Es muy interesante el hecho de que en Revelación 22:13 Jesús diga sobre su persona lo siguiente:

εγω ειμι το α και το ω αρχη και τελος ο πρωτος και ο εσχατος
Yo Soy el alfa y el omega, principio y fin, el primero y el ultimo.

Como cuestión de hecho, Isaías 41:4 en la Septuaginta dice:

τις ενηργησεν και εποιησεν ταυτα εκαλεσεν αυτην ο καλων αυτην απο γενεων αρχης εγω θεος πρωτος και εις τα επερχομενα εγω ειμι
¿Quién hizo y realizó esto? ¿Quién llama las generaciones desde el principio? Yo Jehová, el primero, y yo mismo con los postreros. (RV1960)

¿Quién ha estado activo y ha hecho [esto], y ha llamado a las generaciones desde el comienzo? ”Yo, Jehová, el Primero; y con los últimos soy lo mismo.” (TNMSE)

La WT se mete en un grave problema al decir que cuando se dice que Jesús es el “principio” (αρχη), es que fue creado. Pero noten que en Revelación 1:8 y 21:8 Jehová mismo dice ser el “principio” (αρχη) y el “fin”. Si nos dejáramos llevar por el razonamiento de la WT entonces Jehová también tuvo principio. Sin embargo, todo esfuerzo de la WT se desmorona al analizar los textos tal y como son, llegando así a la conclusión de que para los escritores bíblicos no había distinción entre el Padre y el Hijo.

Dios Poderoso

Isaías 9:6 contiene una profecía mesiánica que citamos aquí:

“Porque un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado; y el regir principesco vendrá a estar sobre su hombro. Y por nombre se le llamará Maravilloso Consejero, Dios Poderoso, Padre Eterno, Príncipe de Paz”.

Sobre éste pasaje, la publicación de la WT llamada “Perspicacia para comprender las  Escrituras”, bajo el tópico “Jesucristo”, comenta:

“La profecía mesiánica de Isaías 9:6 predijo que se le llamaría “Dios Poderoso”, aunque no el Dios Todopoderoso, y que sería el “Padre Eterno” de todos aquellos que tuvieran el privilegio de vivir bajo su gobernación.”. (subrayado por mi)

Aunque es cierto que Isaías no llama a Jesús “Dios Todopoderoso”, también es cierto que tampoco lo hace con Jehová. En ningún lugar en el libro de Isaías se utiliza el titulo “Todopoderoso” en referencia a Dios. Cabe entonces analizar el texto en el idioma en que fue escrito para ver con mas claridad cómo Isaías conecta al Padre y al Hijo:

Las palabras hebreas utilizadas que se traducen “Dios Poderoso” son אֵל (El) גִּבֹּר (Gibbor). Esto resulta sumamente interesante por el hecho de que mas adelante en el capitulo 10 verso 21, Isaías dice de Jehová lo siguiente:

“Un simple resto volverá, el resto de Jacob, al Dios Poderoso”. (TNMSE)

Una simple mirada al contexto inmediato y al sentido común nos dice que de quien el profeta habla aquí es de Jehová. Aquí las palabras hebreas, en efecto, son אֵל (El) גִּבֹּר (Gibbor), las mismas que se utilizan con Cristo en 9:6. Nótese que ni en 9:6 ni en 10:21 se hace uso del articulo (un) en el hebreo. ¿Quiere decir esto que Jehová no sea Todopoderoso (según el razonamiento de la WT)? De ninguna manera. Lo que esto nos dice es que Isaías tampoco veía distinción o diferencia entre el Padre y el Hijo.

Gobernador Absoluto

Otra palabra griega que se utiliza por los santos escritores para referirse al Padre y al Hijo indistintamente es δεσπότης despótes, que significa Gobernador Absoluto (véase Strong G1203). El diccionario Vine NT define despótes así: “uno que tiene posesión absoluta y poder sin control alguno”. Lamentablemente, aquí también la WT se dio cuenta de que esto y tradujo Lucas 2:29 y 2 Pedro 2:1 de la siguiente manera en su TNMSE:

Lucas 2:29: “Ahora, Señor Soberano, estás dejando que tu esclavo vaya libre en paz, según tu declaración;”.

2 Pedro 2:1: “Sin embargo, llegó a haber también falsos profetas entre el pueblo, como también habrá falsos maestros entre ustedes. Estos mismísimos introducirán calladamente sectas destructivas y repudiarán hasta al dueño que los compró, trayendo sobre sí mismos destrucción acelerada.”.

Ahora bien, tanto Lucas como Pedro utilizan la misma palabra griega δεσπότης despótes en ambos versículos, dándonos otra clara evidencia de que en el Nuevo Testamento tampoco se hacia distinción entre el Padre y el Hijo (a menos que hayan dos gobernadores absolutos…). Y analizando los versículos a ver de quién se habla, el primero es una clara alusión al Padre y en el segundo, Pedro habla de Jesucristo.

El Señor (Kurios o Kyrios)

Para ver de detalle cómo las escrituras hablan del Padre (kurios) y del Hijo (a quien interesantemente también se le llama en las escrituras griegas kurios), vallan al siguiente enlace cuyo articulo se titula: ¿¡¿SUPRIMIERON EL TETRAGRAMA?!?

http://verdadpalabra.blogspot.com/2011/03/suprimieron-el-tetragrama.html

No cabe duda que toda la Biblia está impregnada de evidencia que prueba la igualdad entre el Padre y el Hijo. Si los escritores no hacían distinción entre ellos, lógicamente es porque no la hay. Son dos seres iguales en esencia, naturaleza y eternidad. Es la verdad contenida en las Escrituras gústele o no a la WT.

lunes, 21 de marzo de 2011

Michael Rood: El Nombre de Dios

A continuacion unos videos del judío-cristiano Michael Rood hablandonos sobre el nombre de Dios.




martes, 15 de marzo de 2011

¿Es Miguel el “único” ángel principal en la Biblia?

De los errores mas notables en las enseñanzas de los testigos de Jehová, figura el que dice que Jesús es el arcángel Miguel. En este sitio se ha demostrado de sobra que Cristo no es Miguel, sino que forma parte de la Trinidad de Dios. El propósito primordial en esta ocasión es demostrar si Miguel es o no el “único” ángel principal (arcángel) . Para esto acudiremos al testigo principal que son las propias Sagradas Escrituras.


Ahora bien, encontramos uno de los principales argumentos que utiliza la Watch Tower en la publicación “Perspicacia para comprender las Escrituras”, que bajo el tópico “Miguel” dice lo siguiente:

Miguel es el único al que se llama “arcángel”, que significa “primer ángel” o “ángel principal”. Este término solo aparece en la Biblia en singular, lo que da a entender que solo hay uno a quien Dios ha designado como principal o cabeza de la hueste de ángeles”. (Todo énfasis por mi)

Sin embargo, la Biblia nos dice todo lo contrario y para demostrarlo analizaremos el propio testimonio de Daniel en el capitulo 10, verso 13:

“Pero el príncipe de la región real de Persia estuvo plantado en oposición a mí por veintiún días, y, ¡mira!, Miguel, uno de los príncipes prominentes, vino a ayudarme; y yo, por mi parte, permanecí allí al lado de los reyes de Persia”. TNMSE.

Si leemos este verso con cuidado, vemos que dice que Miguel no es el único príncipe sino UNO DE LOS príncipes. Mas aun, si consultamos los idiomas originales veremos la pluralidad de “principales príncipes”:

Daniel 10:13 וְשַׂר מַלְכוּת פָּרַס עֹמֵד לְנֶגְדִּי עֶשְׂרִים וְאֶחָד יוֺם וְהִנֵּה מִיכָאֵל
אַחַד השרים הָרִאשֹׁנִים בָּא לְעָזְרֵנִי וַאֲנִי נוֺתַרְתִּי שָׁם אֵצֶל מַלְכֵי פָרָס: Biblia Hebraica.

Noten las tres palabras a las que hago énfasis. La primera (אַחַד) es la palabra “echad” o “ehadh” (H259), que en el AT siempre se utiliza refiriéndose a un “compuesto de partes unificadas” o a “uno en un grupo de la misma clase”. La segunda (השרים) es “sar” (H8269), que significa “camarero, capitán, caudillo, comandante, comisario, general, gobernador, grande, jefe, maestro, mayoral, oficial, principal, príncipe”. Y la tercera es (הָרִאשֹׁנִים) “rishón” (H7223), que por definición sería: “antepasado, antiguo, cosa mayor, pasado, preceder, primero, principal, príncipe, principio, temprano”.

Partiendo de esta premisa, sería mas apropiado traducir estas palabras de esta manera: “uno de los principales príncipes”. Pero mas interesante aun es el hecho de que al “príncipe de la región real de Persia” mencionado en el versículo en discusión, se le asigna la misma palabra que a Miguel: la palabra השרים (sar). Esto lo que nos indica es que Miguel no solo no es el único ángel principal de Dios, sino que también hay pluralidad de ángeles principales malignos. La Biblia menciona otro ser espiritual diferente a el príncipe de Persia:

Así que pasó a decir: “¿Sabes realmente por qué he venido a ti? Y ahora regresaré a pelear con el príncipe de Persia. Cuando yo vaya saliendo, ¡mira!, también el príncipe de Grecia viene”. Daniel 10:20 TNMSE

Pero esto no queda aquí. Este pasaje del capitulo 20 del libro de Daniel demuestra, además, que el arcángel Miguel y Cristo son dos seres diferentes. Pasemos a ver lo que dice el versículo 21:

No obstante, te informaré las cosas apuntadas en la escritura de la verdad, y no hay nadie que resulte fuerte conmigo en estas [cosas] sino Miguel, el príncipe de ustedes”.

Resulta evidente que quien esta hablando aquí es alguien diferente a Miguel pues, conforme al texto, está siendo ayudado por éste a luchar con el príncipe de Persia y eventualmente con el de Grecia. La pregunta es; ¿Quién es este personaje? El verso 16 dice:

Y, ¡mire!, uno parecido a la semejanza de los hijos de la humanidad estaba tocando mis labios […].”

La mayoría de las versiones mas confiables en este verso dice “semejanza de hijo de hombre”. En la Biblia la frase ya mencionada es comúnmente utilizada para referirse a hombres comunes y corrientes (Ezequiel 2:1, Daniel 8:27 entre otros) y también para referirse a Jesucristo:

Pues para que sepáis que el Hijo del Hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados (dice entonces al paralítico): Levántate, toma tu cama, y vete a tu casa.” Mateo 9:6 RV60

Luego, después de despedir a las muchedumbres, entró en la casa. Y sus discípulos vinieron a él y dijeron: “Explícanos la ilustración de la mala hierba en el campo”. En respuesta dijo: “El sembrador de la semilla excelente es el Hijo del hombre;…” (Mateo 13:36-37 TNMSE)

Ahora bien, si en el verso 16 dice que este ser espiritual es semejante al hijo del hombre y Jesús se llama a si mismo Hijo del Hombre, por deducción lógica y conforme al contexto hay que concluir que se trata de Jesucristo. La publicación “Perspicacia” dice:

La Biblia indica que el nombre Miguel aplicaba al Hijo de Dios tanto antes de que partiera del cielo para llegar a ser Jesucristo, como después de su regreso al cielo”.

Pero como vimos, este argumento carece de apoyo bíblico, de contexto y podríamos decir que es hasta ilusorio.

Otro argumento que la Watch Tower utiliza y que también se encuentra en la publicación “Perspicacia” es el siguiente:

En 1 Tesalonicenses 4:16 se dice que la voz del resucitado Señor Jesucristo es la de un arcángel, lo que da a entender que él mismo es, en realidad, el arcángel. El texto menciona que desciende del cielo con una “llamada imperativa”. Por lo tanto, es lógico que la voz que expresaba esta llamada imperativa se designase con una palabra que no disminuyera o rebajara la gran autoridad que Cristo Jesús tiene ahora como Rey de reyes y Señor de señores. (Mt 28:18; Rev 17:14.) Si la denominación “arcángel” no aplicara a Jesucristo, sino a otros ángeles, la referencia a una “voz de arcángel” no sería apropiada, pues designaría una voz de menor autoridad que la del Hijo de Dios”.

Tenga muy en cuenta lo que dice la primera parte del argumento que acabo de citar. Lo que la publicación nos quiere decir es que como la voz del Señor Jesucristo es la de un arcángel, por eso, ES en efecto, un arcángel. Este razonamiento tiene un serio problema fundamental a saber: se omite el hecho de que muchas veces en la Escritura se utiliza una figura retórica conocida como “alegoría” o “sentido figurado” para expresar una idea. La Biblia está repleta de tales ejemplos. Veamos solo algunos de ellos en la propia TNMSE:

Revelación 1:15: y sus pies eran semejantes al cobre fino cuando fulgura en el horno; y su voz era como el sonido de muchas aguas.

Por la descripción de los versos anteriores, aquí se habla de Jesucristo. Si aplicamos el razonamiento de la WT a este verso, entonces ¡¡Cristo es , en realidad, literalmente una corriente de muchas aguas!!

Revelación 4:1: Después de estas cosas vi, y, ¡miren!, una puerta abierta en el cielo, y la primera voz que oí era como de una trompeta, que hablaba conmigo, y decía: “Sube acá, y te mostraré las cosas que tienen que suceder”.

Si aplicamos el razonamiento de la WT a este verso, entonces ¡¡el ser que habla, en realidad, ES LITERALMENTE una trompeta!!

Revelación 6:1: “ Y vi cuando el Cordero abrió uno de los siete sellos, y oí a una de las cuatro criaturas vivientes decir con voz como de trueno: “¡Ven!”.

Si aplicamos el razonamiento de la WT a este verso, entonces ¡¡las cuatro criaturas que se mencionan no son, en realidad, otra cosa que truenos literales!! Y se pone mas interesante cuando leemos el ejemplo de la segunda epístola del apóstol Pedro que dice:

2 Pedro 2:16: pero recibió censura por su propia violación de lo que era correcto. Una bestia de carga sin voz, expresándose con voz de hombre, estorbó el loco proceder del profeta.

Este ejemplo es mas contundente, pues aquí no se utiliza la palabra “como” ya que la historia de la mula y Balaam fue un hecho histórico literal. Si aplicamos el razonamiento de la WT a este verso, entonces ¡¡la mula, en realidad, no era mula sino que era literalmente un hombre!!

Claro, no hay que ser un erudito para darse cuenta de que estos versos hablan haciendo uso de la alegoría, pues el hecho de que los seres a los cuales se hace alusión se les adjudique cierta voz no significa que son literalmente lo que representa esa voz.

De este modo, cuando se describe a Cristo con “voz de arcángel”, no necesariamente significa que Cristo SEA un arcángel, sino que se hace referencia a la posición de preeminencia que representa el cargo. Esto de ningún modo rebaja la posición de autoridad que tiene el Señor Jesucristo como Rey de Reyes, pues en el mismo pasaje de 1 Tesalonicenses 4:16 se dice que vendrá con vos de mando. Todo esto sumado a las evidencias antes descritas nos dan un testimonio contundente y convincente de que Jesús NO ES el arcángel Miguel, sino que éstos son dos seres distintos.

Otro texto del Nuevo Testamento que habla claro en contra de que Jesús sea Miguel es Judas v. 9 donde se nos dice:

Pero cuando el arcángel Miguel contendía con el diablo, disputando con él por el cuerpo de Moisés, no se atrevió a proferir juicio de maldición contra él, sino que dijo: El Señor te reprenda”.

Si comparamos este verso con Mateo 4:10 y Marcos 8:33 vemos que Jesús no tuvo tal limitación de reprender al diablo.

Como conclusión a este caso, podemos afirmar una vez mas el gran problema que tiene la Watch Tower en su hermenéutica acomodaticia y de conveniencia. Además, con esto, subrayamos la importancia que tiene el interpretar los textos dejando que ellos mismos y el contexto nos hablen por si solos sin forzarlos, trayendo así interpretaciones traídas “por los pelos”.

lunes, 14 de marzo de 2011

¿Por qué este blog?

…al único y sabio Dios, nuestro Salvador, sea gloria y majestad,
imperio y potencia, ahora y por todos los siglos. Amén.
Judas v. 25 (RV60)

La Biblia nos enseña que debemos estar preparados para presentar razón de nuestra fe al que nos la demande (1 Pedro 3:15). Esto debe hacerse con mansedumbre, franqueza y sobre todo con amor. No es cosa de imponer nuestro punto de vista a todo el mundo, pero a través de una presentación clara y honesta de la verdad bíblica (y mucha oración) provocamos al Espíritu Santo a hacer la parte que le toca: convencer y convertir. Solo Él lo puede hacer.

Nos remontamos al año 2002 aproximadamente. Ya tenia yo tres años de convertido y sentía un fuego por la Palabra de Dios a tal grado que al día de hoy ese incendio no se extingue y espero en el Señor que nunca suceda. Para ese entonces tenia un conocimiento de las Escrituras como el cristiano promedio.

Entonces comencé a interesarme en la lectura de libros sobre todo de apologética, ya que era católico antes de convertirme al evangelio. A través de la lectura, comencé a adquirir mas conocimiento y con eso, mas confianza en mi fe. Entonces conocí a la amiga de un gran amigo (no lo veo hace tiempo), quien era una “testigo de Jehová” apartada.

Una vez supe que ella era “testigo”, intenté “evangelizarla” haciéndole ver que su religión no es la verdadera pero mientras mas trataba, mas me frustraba. Intenté hacerle ver la divinidad de Jesús pero a todo lo que yo argumentaba ella lo “refutaba” con argumentos que yo por desconocimiento y falta de madurez teológica no pude rebatir. Intenté probarle la Trinidad pero fue imposible.

La frustración fue tal que estuve un buen tiempo sintiéndome herido porque sabiendo que tenia la verdad no la pude honrar. Sentía que me fallé a mi mismo y a Dios. Fue entonces cuando decidí acabar con mi ignorancia y comenzar a prepararme y buscar respuesta para las pretensiones de la “Organización”.

Lamentablemente, esto ocurre a diario con la mayoría de los cristianos. Después de una conversación con un testigo, terminan frustrados y emocionalmente cansados mientras la otra persona se va jubilosa porque “derrotó” a otro trinitario. Otros prefieren esconderse aterrorizados mientras el testigo está en su puerta llamando y luego de unos minutos, la persona se marcha feliz y victoriosa porque sabiendo que había gente en la casa ninguno respondió.

En mi caso, sentí que estaba bueno de la ignorancia y decidí estudiar la Biblia y adquirir literatura no solo para inmunizarme de las doctrinas de los TdJ, pero también para aprender todo lo que Dios me permitiera sobre las Escrituras. Por eso, para la gloria de YHVH Dios, hoy poseo un grado de teología del Instituto Teológico de Asamblea de Iglesias Cristianas (AIC), en Caguas, Puerto Rico, un grado de estudios ministeriales con especialidad en pastorado en la Escuela de Ministerio de AIC, en Aguas Buenas PR, y al momento estoy en camino a completar un bachillerato en “Artes de Estudios Bíblicos” en la Universidad Pentecostal Mizpa en Río Piedras PR.

Además, adquirí todas las publicaciones de la Watch Tower que pude. Agradezco a mi abuelita (ex “testigo”), que es un pan de Dios, por ayudarme con eso. También agradezco a un TdJ (o ex…espero…) que estuvo visitándome por un buen tiempo, y por el cual estoy orando (no lo menciono por nombre para PROTEGERLO…ajem…), porque así adquirí otras publicaciones.

Este blog es producto de varios años de investigación y estudio minucioso de la historia, doctrinas y ejecutorias de la Organización de la Torre del Vigía o Atalaya. Decidí que no podía guardarme todo el conocimiento adquirido con los años para mí y así nació el anhelo por la creación de este sitio. El blog va dirigido, no solo a los testigos de Jehová, para llamarlos cariñosamente a la reflexión, sino también a todos los cristianos no “testigos” para que tengan una herramienta para contrarrestar las confusas enseñanzas de la “Organización”.

Este blog NO ES un cañón para emprender una cacería de “testigos”. No recomiendo a nadie que se lance a buscarlos cual si fuera un caza recompensas, sino que utilice este recurso con amor, mansedumbre y sobre todo mucha oración. Espero en el Dios Todopoderoso que mi visión y misión se haga realidad y sea de bendición a todos los que visiten y lean poco a poco el contenido de este sitio.



ὅτι ἐξ αὐτοῦ καὶ δι' αὐτοῦ καὶ εἰσ αὐτὸν τὰ πάντα· αὐτῷ ἡ δόξα εἰστοὺσ αἰῶνασ· ἀμήν.
Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas. A él sea la gloria por los siglos. Amén.
Romanos 11:36 (RV60)

¿¡¿¡SUPRIMIERON EL TETRAGRAMA!?!?

Cuenta una vieja historia hecha por la Organización de la Torre del Vigía (Atalaya o Watch Tower), que Jesucristo y sus seguidores pensaban igual que ellos acerca del nombre de Dios y por ende, era costumbre para ellos utilizarlo. Dicen que Cristo y los demás cristianos del primer siglo utilizaban hasta la saciedad el nombre “Jehová” (o el tetragrama YHVH). Cuenta una de sus publicaciones lo siguiente sobre la cuestión:


“sabemos que la apostasía se desarrolló rápidamente después de la muerte de [el apóstol] Juan. “Cristianos” dejaron de usar el nombre de Jehová y lo sustituyeron por “Señor” o “Dios” en sus manuscritos de la Biblia… Copistas “cristianos” que no amaban a Jehová quitaron el nombre mismo de Dios de los manuscritos griegos de la Biblia”. (Vease: “El nombre divino que durará para siempre”. Watch Tower Bible & Tract Society, 1984) (subrayado por mi)

También cuenta la publicación “Perspicacia para comprender las Escrituras”, bajo el tópico “Jehová”, lo siguiente:

“Por supuesto, en las copias posteriores de la Septuaginta griega de las Escrituras Hebreas, el Tetragrámaton se hallaba completamente reemplazado por Ký·ri·os y The·ós”. (subrayado por mi)

Cuenta la publicación ya mencionada, que todo esto ocurrió en el segundo siglo d. C., cuestionando así la integridad del copiado de los manuscritos mas antiguos.

Pero hay unos detalles que la WT no revela, sea porque las ignora (…) o porque no les conviene revelarlas (¡¡¡). Primero, tenemos que aclarar que existen dos grupos de manuscritos griegos en cuestión, que son:

1. Los de la Septuaginta (LXX o Traducción de los Setenta), que es la traducción del Antiguo Testamento del hebreo al griego utilizada por judíos alejandrinos para el segundo siglo a. C., y, por otro lado:

2. Las copias manuscritas del Nuevo Testamento utilizadas por los apóstoles ya que el idioma universal en aquellos tiempos era el griego.

Es importante tener esto bien claro porque hay que separar lo que pasó luego con las traducciones de la Septuaginta y la situación con el NT griego que, como he mencionado, son dos historias diferentes.

Veamos la primera historia: La Septuaginta. Es cierto que, como dice la WT, se encontraron manuscritos de esta traducción que son mas antiguas que las que se tenían hace un tiempo, y que estas, a pesar que estaban en griego, incluían el tetragrama intacto en hebreo (הוהי). Luego, en copias posteriores a Cristo y contemporáneas con los apóstoles, el tetragrama fue siendo sustituido por la palabra griega “kyrios” (κύριος).

Ahora, la segunda historia: los manuscritos del NT: Es interesante el hecho de que entre las copias mas antiguas y confiables del NT NO SE HALLA NINGUNA donde se incluya el tetragrama. Aquí no hubo sustitución alguna. La palabra griega “kyrios” siempre ha estado presente.

Esto representó una buena razón por la cual en las copias subsiguientes de la Septuaginta se cambió el tetragrama por kyrios. Habría que exigirle a un testigo de Jehová evidencia de la supresión del tetragrama en el NT. Y también habría que preguntarle por qué la contradicción de la acusación que hacen sobre los “copistas cristianos que no amaban a Jehová” en la publicación antes mencionada y la afirmación de una transmisión inalterada del texto en la publicación “La Biblia ¿La Palabra de Dios, o Palabra de Hombres?, pp. 17-24 (Watch Tower Bible &Tract Society).

No hay base para argumentar que en algún momento en la historia el tetragrama figuró en alguna de las copias neotestamentarias. Mucho menos existe evidencia documental para afirmarlo. Esto es una fuerte indicación de que en los escritos originales (los cuales no han llegado a nosotros) muy probablemente sea la palabra kyrios la que figure. El Dr. Fernando Saravi nos da un dato adicional muy significativo:

“es un hecho bien documentado que en el judaísmo postexilico kyrios es una forma habitual de nombrar a Dios, de modo que su aplicación irrestricta a Jesucristo es una evidencia de que los primitivos cristianos, muchos de ellos de origen judío, creían firmemente en la divinidad de Jesús. Al traducir YHWH como kyrios en sus copias de la Septuaginta, simplemente subrayaron esta creencia”. (La Divinidad de Jesucristo Vindicada, Ed. Clie, p. 108). Subrayado por mi.

Demostrada la parte histórica y comenzando con ejemplos bíblicos, veamos un comentario muy interesante sobre Romanos 10:9-13 en palabras del licenciado Larry A. Bradley:

“En un esfuerzo por ocultar esta clara referencia de que Jesús es el Señor al que se invoca en Romanos 10:13, el Comité de Traducción del Nuevo Mundo, han elaborado su propia traducción de este versículo. Se lee así: “Porque “todo el que invoque el nombre de Jehová será salvo” (NWT). La palabra Griega que la Atalaya traduce como “Jehová” en el versículo 13, es “kurios” (cuya traducción correcta es “Señor“). Esta es la palabra exacta que habla de Jesús, en el mismo contexto, justamente cuatro versículos antes en el versículo 9. Allí nos dicen que… “declara… a Jesús como Señor (kurios)”. Estos versículos (Romanos 10: 9, 13) son parte de continuos comentarios acerca de Jesús el Señor”. (-2001-: “Respondiendo a los errores de la Atalaya -cuarta edición- publicado por Brentwood Christian Press, Columbus, GA, p. 53).

A continuación, algunos ejemplos donde la “Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras” sustituyen la palabra “Señor” (kyrios) por “Jehová”:

Mat 1:22 Todo esto realmente pasó para que se cumpliera lo que Jehová había hablado por su profeta, que dijo:…

Τοῦτο δὲ ὅλον γέγονεν ἵνα πληρωθῇ τὸ ῥηθὲν ὑπὸ κυρίου διὰ τοῦ προφήτου λέγοντοσ,

Mat 1:24 Entonces José, despertando de su sueño, hizo como el ángel de Jehová le había indicado, y llevó a casa a su esposa.

ἐγερθεὶσ δὲ Ἰωσὴφ ἀπὸ τοῦ ὕπνου ἐποίησεν ὡσ προσέταξεν αὐτῷ ἄγγελοσ κυρίου καὶ παρέλαβεν τὴν γυναῖκα αὐτοῦ·

Mat 2:15 y se quedó allá hasta el fallecimiento de Herodes, para que se cumpliera lo que Jehová había hablado por su profeta, que dijo: “De Egipto llamé a mi hijo”.

καὶ ἦν ἐκεῖ ἕωσ τῆσ τελευτῆσ Ἡρῴδου· ἵνα πληρωθῇ τὸ ῥηθὲν ὑπὸ κυρίου διὰ τοῦ προφήτου λέγοντοσ, Ἐξ Αἰγύπτου ἐκάλεσα τὸν υἱόν μου.

Vean lo interesante de Hechos 2:34: De hecho, David no ascendió a los cielos, sino que él mismo dice: ‘Jehová dijo a mi Señor: “Siéntate a mi diestra, …

οὐ γὰρ Δαυὶδ ἀνέβη εἰσ τοὺσ οὐρανούσ, λέγει δὲ αὐτόσ, Εἶπεν κύριοσ τῷ κυρίῳ μου,
Κάθου ἐκ δεξιῶν μου

Noten que la palabra kyrios se utiliza indistintamente para el Padre y el Hijo. Literalmente, este verso dice “Dijo el Señor a mi Señor”.

No podemos dejar atrás el ejemplo de la epístola de Judas:

Jud 1:9 Pero cuando Miguel el arcángel tuvo una diferencia con el Diablo y disputaba acerca del cuerpo de Moisés, no se atrevió a llevar un juicio contra él en términos injuriosos, sino que dijo: “Que Jehová te reprenda”.

ὁ δὲ Μιχαὴλ ὁ ἀρχάγγελοσ, ὅτε τῷ διαβόλῳ διακρινόμενοσ διελέγετο περὶ τοῦ Μωϋσέωσ σώματοσ, οὐκ ἐτόλμησεν κρίσιν ἐπενεγκεῖν βλασφημίασ, ἀλλὰ εἶπεν,Ἐπιτιμήσαι σοι κύριοσ.

Este verso nos demuestra dos cosas con las que concluyo. Uno, que para los cristianos de la época, Jesús era igual a Dios en todo sentido y dos, que el arcángel Miguel y Jesús NO son el mismo ser. Esto prueba que el argumento de la sustitución deliberada y maliciosa hecha por “copistas cristianos que no amaban a Jehová” es falso.

Como cuestión de hecho, lo que ocurrió fue todo lo contrario. La WT en su intento por oscurecer la gran verdad bíblica de que Jesús es igual a Dios han suprimido en la TNMSE la palabra kyrios sustituyéndola por Jehová en aquellos versículos que se refieren al Padre para así separarlo del Hijo. Entonces tendríamos que preguntarnos quién es la que no ama a Jehová…

________________________________________________________________________

Nota final:

Acerca de la cita que hice de la obra de Larry Bradley, era mi intención agregar otros dos pequeños párrafos pero, para facilitar la lectura no los incluí en el estudio. Pero a continuación los pongo:

“Jesús es el Señor (kurios) de quien se habla en el versículo 9, y Jesús es el Señor (kurios) de quien se habla en el versículo 13. Para oscurecer este punto, la Atalaya traduce “kurios” como Señor en el versículo 9, pero en el versículo 13, ellos traducen “kurios” como Jehová. Esto es para hacer ver que el texto se refiere a dos personas distintas, cuando claramente se están refiriendo a la misma persona a través de todo el texto.

Al traducir “kurios” como “Jehová”, en el versículo 13, La Atalaya intenta negar que este versículo es una referencia a Cristo y su divinidad. Sin embargo, cuando el contexto del versículo es cuidadosamente considerado, (…) resulta muy evidente que Jesús es el “kurios” del versículo 13”.

lunes, 7 de marzo de 2011

Armando Alducin: La Trinidad

Vea los videos del Dr. Armando Alducin explicando la Trinidad




La Trinidad Explicada Parte 1



"A ver...,¡explicame la trinidad!"   Pues con gusto....¡¡Aqui va!!



Esta es la primera de una serie de varias entradas explicando la Trinidad de distintas formas.

¿Se ha visto en la situación en que un Testigo de Jehová le ha pedido que explique la Trinidad sin que diga que es un misterio? En este estudio estaré dando una explicación bíblica de la realidad de que tenemos un Dios trino. Además, expondré evidencia escritural que prueba que existen otros seres espirituales que son una unidad plural.

Comenzamos por definir el concepto “trinidad” según el diccionario Test dicc. Nelson :

“Coexistencia del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo en la unidad de la Divinidad (divina naturaleza o esencia). La doctrina de la Trinidad expresa que dentro del ser y las actividades del único Dios hay tres personas distintas: Padre, Hijo y Espíritu Santo”. (negritas y subrayado por mi)

Aunque la misma palabra trinidad no aparece en la Biblia, veremos la formula trinitaria claramente desde el mismo libro de Génesis. De hecho, la misma palabra “Biblia” no aparece en las Escrituras pero se utiliza sin cuestionamiento alguno. Así mismo veremos evidencia de que existe UN Dios plural y no TRES dioses como algunos suelen esgrimir.

Para esto pasaremos primero a definir un par de palabras hebreas las cuales nos darán mas luz sobre el tema. Una de ellas se encuentra en los siguientes pasajes del libro de Génesis (tomados de la Traducción del Nuevo Mundo de la Watch Tower):

Gen 1:5 “Y Dios empezó a llamar a la luz Día, pero a la oscuridad llamó Noche. Y llegó a haber tarde y llegó a haber mañana, un día primero”.

Aquí se nos dice que Dios creó la mañana y la tarde y los hizo un día. O sea; estos dos componen un día.

Gen 2:24 “Por eso el hombre dejará a su padre y a su madre, y tiene que adherirse a su esposa, y tienen que llegar a ser una sola carne”.

Aquí dice que al unirse el hombre y la mujer serán uno solo, lo que indica una unidad que se compone de ambos.

Gen 11:1 “Ahora bien, toda la tierra continuaba siendo de un solo lenguaje y de un solo conjunto de palabras”.

Vemos en este verso que una unidad no solo se compone de dos elementos, sino que puede haber cualquier cantidad dentro de dicha unidad.

La palabra hebrea utilizada en estos versos traducida “un”, “uno”, “un solo” y “una sola” es אֶחַד echad (o ehadh), que como bien muestran los textos antes citados, denotan un compuesto de partes unificadas. Tomemos por ejemplo un equipo de béisbol. Es un equipo con un nombre pero se compone de nueve jugadores en el campo de juego.

Por otro lado, en la Biblia hay otra palabra hebrea que se traduce “unico” o “solo”. Esta palabra es יָחִיד yakjíd. Esta denota una unidad indivisible (“uno” matemáticamente hablando). Tenemos un ejemplo en Génesis 22:2 donde dice:

“Y dijo: Toma ahora a tu hijo, tu único, a Isaac, a quien amas, y ve a tierra de Moriah,…”

Este verso habla por si solo cuando dice que “único” significa uno solo. El diccionario Vine AT explica:

“ A veces el término quiere decir «único»: «Toma ahora tu hijo, tu único, Isaac, a quien amas» (Gén_22:2 : primer caso en la Biblia). En dos pasajes este vocablo quiere decir «solo» o «solitario»: «Mírame y ten misericordia de mí, porque estoy solitario y afligido» (Sal_25:16 RVA ; cf. Sal_68:6)”.

¿Qué relación tiene todo esto con Dios? Analicemos lo que Deuteronomio 6:4 nos tiene que decir:

Deu 6:4 “Escucha, oh Israel: Jehová nuestro Dios es un solo Jehová”.

Algunos utilizan este pasaje para sostener que Dios no es una trinidad sino uno solo. A los tales se les deberá preguntar si conocen el versículo en el idioma hebreo. Lo mas probable es que no lo sepan, así que mostrémoslo:

Deuteronomy 6:4שְׁמַע  יִשְׂרָאֵל יְהוָה אֱלֹהֵינ  יְהוָה  אֶחָד:
                          ECHAD  YHVH     Elohenu  YHVH      Ysrahel     Shema       (Biblia Hebraica)
(Recuerde leerlo de derecha a izquierda)

La palabra utilizada en este verso y que se traduce “uno” es, en efecto, la palabra hebrea “echad”, que como ya vimos, se define como compuesto de partes unificadas y no como unidad indivisible (yakjid). No se trata de tres dioses sino de un único Dios compuesto de varias personas. Así lo creyó Moisés y por ende, así lo expresó. No debería ser difícil ver la trinidad en acción en diferentes pasajes de la Escritura.

De hecho, el mismo mensaje que este verso nos trae es compuesto, ya que Moisés, además de decir que YHVH es uno solo, también nos dice que esa unidad es plural…¡¡todo esto sin perder la coherencia!! (vea los ejemplos arriba mencionados).

Y hablando de coherencia, aquí surge una interesante pregunta:

Ya que Moisés conocía y utilizaba los términos “echad” y “yakjid”, ¿por qué en Deut. 6:4 utilizó el primero y no el segundo?

Si YHVH fuera un ser solitario, como la WT nos lo quiere vender, entonces la utilización de la palabra hebrea “אֶחַד echad” en el texto sería una total incoherencia y un error garrafal.


Génesis 1:26 dice:

“ Y Dios pasó a decir: “Hagamos [al] hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza, y tengan ellos en sujeción los peces del mar y las criaturas voladoras de los cielos y los animales domésticos y toda la tierra y todo animal moviente que se muevensobre la tierra”.

En este verso se describe a Dios en singular y luego se cita en plural lo mismo que en 3:22. La formula bautismal también nos indica la composición trinitaria:

Mateo28:19: “Vayan, por lo tanto, y hagan discípulos de gente de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del espíritu santo,…”

Aquí también se describe a Dios como una unidad compuesta (echad) por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. También vemos en Mateo 3:16-17 un pasaje trinitario:

Mat 3:16 Después que Jesús fue bautizado, inmediatamente salió del agua; y, ¡mire!, los cielos se abrieron, y él vio descender como paloma el espíritu de Dios que veníasobre él. Mat 3:17 ¡Mire! También hubo una voz desde los cielos que decía: “Este es mi Hijo, el amado, a quien he aprobado”.

En este punto hay que hacer varias observaciones. Primero, no olvidemos lo que es Dios. Dios no es un solo ser (yakjid), sino que es un ser compuesto (echad). Si es un ser compuesto, entonces los demás integrantes comparten la misma esencia y naturaleza del Padre. Desde la creación se ve al Padre, Hijo y Espíritu Santo trabajando juntos. Entonces hay que concluir que YHVH como lo conocemos se compone de estos tres seres. Esta es la trinidad demostrada y explicada bíblicamente.

Para concluir, citaré al Dr. Walter Martin en lo que yo considero una excelente aportación al tema:

“Lejos de estar desposeídos de pasajes bíblicos que apoyen la doctrina de la Trinidad, los cristianos pueden en realidad acudir a muchos pasajes de la Escritura que indican definida pluralidad e interrelación entre los miembros de la Deidad. Dos de tales ejemplos cardinales se hallan en Juan 14:16 y 26. En el versículo 16 Cristo dijo: “ Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre.” Debe notarse que Cristo declara que el orará, que la oración será dirigida al Padre, yque el Padre dará otro Consolador, es decir, al Espíritu Santo. ¡Esto prueba que en la doctrina de la Trinidad hay algo mas de lo que los testigos de Jehová quisieran que crean sus seguidores!” (Dr Walter Martin (1982): “Los Testigos de Jehová”. Bethany House Publishers, Minneapolis, Minnesota; p. 52)






Esto no acaba aquí. ¿Desea leer más datos sobre la trinidad? Entre al siguiente enlace:
http://verdadpalabra.blogspot.com/2012/06/es-jesus-dios-conversaciones-con-un.html


¿Desea leer más sobre el tema? Valla al siguiente enlace:


_______________________________________________________________________

Nota Final:

Todos los pasajes de la Escritura utilizados en este estudio fueron tomados de la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras de los TJ.

En Marcos 5 ocurre lo mismo que en Génesis 1:26. En el caso de Marcos es un demonio que se compone de miles de seres:

Mar 5:2 E inmediatamente después que él salió de la barca, vino a su encuentro de entre las tumbas conmemorativas un hombre bajo el poder de un espíritu inmundo.

Mar 5:7 y, habiendo clamado en alta voz, dijo: “¿Qué tengo que ver contigo, Jesús, Hijo del Dios Altísimo? Te pongo bajo juramento por Dios que no me atormentes”.  Mar 5:8 Porque él le había estado diciendo: “Sal del hombre, espíritu inmundo”.  Mar 5:9 Pero se puso a preguntarle: “¿Cuál es tu nombre?”. Y él le dijo: “Mi nombre es Legión, porque somos muchos”.

En los versos 2, 7 y 8 se describe al demonio en singular. En el verso 9 Jesús se dirige al demonio de manera singular (tu) y el demonio contesta en singular (mi), y es en ese momento que expresa su pluralidad (somos muchos). Una vez mas la Biblia demuestra que un ser espiritual puede ser uno y a la vez ser muchos. A esto se le llama “unidad compuesta” (echad).

Por ultimo, se le acusa a la trinidad de tener origen pagano. A esto contestamos que el origen del Dios trino viene de la Torah de Moisés, quien la escribió. También cabe destacar que existen contrapartes paganas de pasajes bíblicos, por ejemplo, el “Gilgamesh”, que es la versión pagana del Diluvio Universal. Por esto no podemos deducir que nuestro relato del diluvio es pagano.

¿Desea leer más sobre el tema? Valla al siguiente enlace:







CRÉDITOS

Todos los estudios de éste blog son de libre uso para todos siempre y cuando no se saque de contexto ni al autor ni los temas tocados y que se le dé crédito al autor y al origen de los mismos (verdadpalabra.blogspor.com/).